Pontevedra tiene su Semana Santa, característica e inconfundible, con unas señas de identidad propias y una larga tradición histórica cuyos orígenes se pierden en el tiempo, y aunque las celebraciones actuales se iniciaron en 1949, las primeras referencias nos llevan hasta el año 1351, en el que el Ayuntamiento asumió la organización de la Procesión del Domingo de Ramos, que hasta ese momento celebraba la orden dominica.
A partir de ahí, y con el paso de los años fueron surgiendo el resto de Procesiones, hasta configurar el antiguo ceremonial que en parte dependía del Ayuntamiento pero también de diversos colectivos religiosos.
Pero la Semana Santa tal y como la conocemos en la actualidad comienza a fraguarse tras la Semana Santa de 1948, gracias al coadjutor de la Parroquia de San Bartolomé Don Luis Pintos Fonseca.
La idea propuesta por Pintos Fonseca consistió en restaurar las antiguas Procesiones con todo su esplendor del pasado, y tras exponerlo ante una serie de personas, todos se pusieron a trabajar para que la ciudad pudiese celebrar nuevamente sus tradicionales Procesiones.
Este fue el objetivo inicial, pero con el paso de los años y la rápida evolución de los trabajos, se consiguió renovar completamente las celebraciones, lo que se comprueba con la fundación de las actuales Cofradías, nacidas todas a partir de 1949.
Todas las Cofradías penitenciales constituyen la Junta Coordinadora de las Cofradías Penitenciales de la Semana Santa de Pontevedra, fundada el 5 de abril de 1949, con el fin de asumir la organización de las nuevas celebraciones, siendo su primer Presidente Don Vicente Riestra Calderón.
Pero la renovación del ceremonial de la Semana Santa, iniciada en 1949, se constató también con la realización de nuevos Pasos e Imágenes que, en algunos casos, sustituyeron a los antiguos, y en otros, ampliaron el repertorio iconográfico de la Pasión, hasta configurar el actual ceremonial, que comienza en la mañana del Domingo de Ramos.
DOMINGO DE RAMOS
Es un día jubiloso en el que la ciudad conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén. Una única procesión recorre las calles pontevedresas este domingo, la cual tiene un significado especial para los más pequeños. Es de las pocas ciudades de España en que no desfila ninguna Cofradía. La procesión de Jesús entrando en Jerusalén o más bien de “La Borriquita” es organizada por la Junta Coordinadora de la Semana Santa.
A las 12 y media del mediodía, desde el atrio del Convento de San Francisco se celebra, tras la lectura del Evangelio del día, la bendición general de palmas y ramos, organizándose de seguido la Procesión, que comienza su recorrido en el incomparable marco de la plaza de la Herrería, que ese día acoge a un gran número de fieles que con sus palmas y ramos aclaman al Señor en su entrada en la Ciudad Santa, escena representada por la popular Imagen de la Borriquita, realizada en 1950 por el compostelano Manuel Miranda. Esta Imagen fue el primer gran proyecto escultórico promovido por la Junta Coordinadora con el fin de renovar las celebraciones, y supuso un hito destacado, ya que nunca antes en esta Procesión había participado una Imagen de Cristo.
Recorre distintas calles del casco histórico que este día está lleno de niños y niñas que con sus palmas saludan el paso del Señor, para dirigirse en los años impares a la Basílica de Santa María y en los pares a la Iglesia de San Bartolomé, y una vez finalizada la Procesión, en la Iglesia de recogida se celebra la Misa de Ramos.
LUNES SANTO
El Lunes Santo es una jornada de preparación para los días centrales de la Semana Santa. En este día se celebra una procesión, la del Cristo de las Caídas, organizada por la Cofradía de la Vera-Cruz y Misericordia. Es la mas antigua de las Cofradías que participan en la Semana santa de Pontevedra. Tras dar comienzo a los trabajos de la restauración del ceremonial en 1949, una de las primeras medidas que se adoptó fue restablecer las dos antiguas Cofradías que habían tenido un protagonismo destacado en las antiguas celebraciones, la Cofradía de la Santa Vera-Cruz y la Congregación de la Purísima Concepción y Misericordia, pero ahora se decidió unificarlas en una sola, naciendo así la actual Cofradía de la Vera-Cruz y Misericordia.
Esta procesión, nacida hace cuatro años, tiene sus antecedentes en otra procesión del mismo nombre que recorría las calles de la ciudad en la década de los 60.
MARTES SANTO
Es el día en que la Cofradía del Silencio saca a la calle a Nuestro Padre Jesús del Silencio, o mejor “Jesús Nazareno” como más se le conoce a la procesión, acompañado por María Santísima de la Esperanza
La Cofradía del Silencio, fue fundada en marzo de 1952 por un grupo de jóvenes pontevedreses estudiantes en la Universidad de Santiago, y que impulsados por el que fue su presidente fundador D. Francisco Ferreiro Sanz, consiguieron en ese mismo año y aunque quedaban escasas fechas para Semana Santa el permiso de la Junta Coordinadora para llevar a cabo en la noche del Martes Santo la Procesión de “Jesús Nazareno”. Además a partir de ese año también participarán en las procesiones del Jueves y Viernes Santo. El carácter universitario de sus orígenes hace que aun hoy en día sean muchos los estudiantes que formen parte de ella.
En esta procesión del Martes santo, hasta 1955 participó la Imagen de Jesús Nazareno que se venera en la Capilla de la calle Tetuán, y ya, en 1956, comenzó a procesionar la nueva talla del Nazareno realizada por los Hermanos Rivas.
Dos años después, en 1958 se introdujo la Imagen de la Virgen de la Esperanza, tallada también por los Hermanos Rivas, y, que aunque es propiedad de la Cofradía del Silencio, desde 1984, y por invitación de ésta, acompaña la Cofradía de Nuestra Madre del Mayor Dolor.
La Procesión de Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza comienza tras la Misa de la Cofradía del Silencio que se celebra a las ocho y media de la tarde en la Iglesia de San Bartolomé, recogiéndose en esta misma Iglesia , al ser en la que la Cofradía del Silencio alberga su sede.
MIÉRCOLES SANTO
Desde la antigüedad, el Miércoles Santo en Pontevedra es una jornada dedicada a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad.
En este el día concluye el Triduo de la Virgen de la Soledad, comenzado el Lunes Santo y celebrado en la Real Basílica de Santa María y que culmina con la Procesión de la Virgen de la Soledad.
Hasta su supresión a comienzos del siglo XX, esta Procesión era organizada por la parroquia de Santa María, siendo restablecida en 1949 por la Junta Coordinadora. En 1972 desapareció del ceremonial de la Semana Santa y fue nuevamente recuperada en 1994 por la Cofradía de Nuestra Madre del Mayor Dolor.
La Cofradía de Nuestra Madre del Mayor Dolor, fue fundada, en 1955. Es la única formada exclusivamente por mujeres y que tras ser disuelta en 1967, fue refundada en 1984. Tiene la característica, de que, a día de hoy, es la Cofradía que más días participa en las Procesiones de la ciudad. Sus mantillas y sus trajes negros se hacen inconfundibles al paso por las calles.
A las ocho de la tarde comienza la celebración litúrgica, y a su término, se organiza la Procesión en la participa la Imagen de Virgen de la Soledad, datada a finales del siglo XIX, junto a Nuestro Padre Jesús del Encuentro, obra del compostelano Aldrey y realizada en 1956.
JUEVES SANTO
Es el día en que comienzan las celebraciones más importantes de la Semana Santa de Pontevedra. Cofradía y parroquias junto a los fieles se unen para honrar la pasión de Jesucristo.
Desde primera hora de la tarde todas las Iglesias de la ciudad y sus alrededores celebran los Oficios que conmemoran la Institución de la Eucaristía, mientras las Cofradías ultiman los preparativos para participar en la Procesión de los Pasos de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que inicia su recorrido a las ocho y de la tarde en la Plaza Alonso de Fonseca, ante la Basílica de Santa María.
La Procesión la encabeza la Cofradía de Nuestra Madre del Mayor Dolor acompañando el Paso de la Santa Cena, grupo formado por trece imágenes, que representa a Cristo acompañado de los 12 Apóstoles en la Última Cena. Fue realizado en 1693 por la antigua Cofradía de los Santos Apóstoles, y participó en esta Procesión hasta 1968, acompañada por la Cofradía del Santísimo, hoy con poco significado en la vida religiosa de la ciudad, recuperándolo en el año 2000 la Cofradía de Nuestra Madre del Mayor Dolor.
A continuación aparece la Cofradía de Nuestra Señora del Amor Hermoso, la más joven de las Cofradías pontevedresas, constituida en 1997 por un grupo de entusiastas pontevedreses que hasta entonces formaban parte de otras Cofradías. Su afán fue el de enriquecer la semana santa de la ciudad con una nueva cofradía, que se estableció en la Parroquia de San José de Campolongo. Esta Cofradía acompaña al Paso de la Oración en el Huerto, compuesto de las Imágenes de Cristo, procedente del antiguo Paso de la Cruz a cuestas y el ángel tallado por los Hermanos Rivas en 1953. Desde hace dos años tras la Oración en el Huerto, la Cofradía de Nuestra Señora del Amor Hermoso introdujo una nueva iconografía en esta procesión, el paso del Beso de Judas.
La procesión sigue su discurrir llegando la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Silencio acompaña el Paso de Jesús Cautivo, con el que se escenifica el prendimiento de Cristo, y el Paso de la Flagelación, realizado en 1929 por Enrique Carballido. Este grupo perteneciente al Convento de San Francisco de Pontevedra se compone de tres Imágenes, Cristo atado a la columna y los dos sayones que lo flagelan. Es, sin duda, una de las mejores muestras de la Imaginería pasional pontevedresa.
Tras ella, la Cofradía do Corpo Santo acompañando a Jesús atado a la Columna. que se venera en la Real Basílica de Santa María. Es una asociación heredera de la antigua Cofradía de Corpo Santo que agrupaba a los pescadores de la ciudad, y que tuvo gran protagonismo en la ciudad en la Edad media. Desde 2010 recuperaron dicha antigua.
El ambiente estudiantil de la semana santa de Pontevedra vuelve a aparecer con la Cofradía del Espíritu Santo. Fue fundada en y promovida por el Director del Instituto de Pontevedra Don José Filgueira Valverde, y que se integró por alumnos y ex-alumnos de este centro docente. Todavía hoy su vinculación al instituto de Pontevedra es grande y asi la mayoría de sus componente son miembros de aquella comunidad estudiantil del Instituto tan arraigada en la Pontevedra de mediados del siglo pasado. Acompañan el Paso de la Coronación de espinas, más popularmente conocido por el “Ecce Homo” o también por la acepción gallega de “Noso Señor da Canela” en referencia a la caña o vara que porta. La Imagen actual fue realizada en 2008 por Manuel Delgado-Gambino y sufragada por la propia Cofradía, reproduciendo la antigua Imagen, propiedad de la Junta coordinadora, tallada a finales del siglo XVII por Esteban Cendón Buceta. En ella se muestra a Cristo sentado en un banco de madera y coronado de espinas.
El orden Procesional continúa con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas acompañando el Paso de la Cruz a Cuestas, titular de la Cofradía.
Es una de las dos Cofradías pioneras de la llamada Semana Santa moderna de Pontevedra. Fue fundada en 1949 pocos días después de la constitución de la Junta Coordinadora y debido al creciente interés que despertó la restauración de la Semana Santa por un grupo de 30 personas un nuevo colectivo penitencial nacido para contribuir a dar mayor realce y solemnidad a las celebraciones.
La Imagen del Cristo con la Cruz a Cuestas fue realizada en 1952 por José Puente Otero, tomando como modelo la Imagen de Cristo del Paso zamorano Redención, obra de Mariano Benlliure, y sustituyó al antiguo Paso de la Cruz a Cuestas realizado en el siglo XVIII.
Cierra la Procesión la Cofradía de la Vera-Cruz y Misericordia. Acompaña dos pasos: el Cristo de la Expiración, figura de un Cristo Crucificado propiedad del Museo de Pontevedra y expuesto hasta este año en la Iglesia Conventual de Santa Clara y a la Virgen de la Soledad, tallada en 1923 por Maximino Magariños y que se venera en la Iglesia de San Bartolomé.
Una vez reunidas todas las Cofradías y Pasos en la Plaza Alonso de Fonseca, a las ocho y media de la tarde comienza la Procesión, que recorre las principales calles de la ciudad, y de su casco histórico, recogiéndose en la Basílica de Santa María.
VIERNES SANTO
Cuando aun los ecos de los actos del Jueves Santo aun apenas se apagaron en la ciudad, y aun parece que las cornetas y tambores suenan en el casco antiguo… comienza la jornada del Viernes Santo con una temprana procesión: la Procesión del Encuentro.
Cristo sale hacia el Calvario y María se dirige a su encuentro.
La Imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, acompañada por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas y fieles sale desde la Basílica de Santa María, mientras que la Virgen de la Soledad, acompañada por la Cofradía de la Vera-Cruz y Misericordia y fieles lo hace desde la Iglesia de San Bartolomé.
El recorrido procesional se hace en el más estricto silencio, roto solamente por la lectura de las estaciones del Vía Crucis, celebrándose el Encuentro en la Plaza del Teucro donde se procede a la lectura de un sermón
Una vez finalizado el sermón, las Imágenes regresan a sus Iglesias de partida, continuando con el rezo del Vía Crucis.
Por la tarde, la ciudad se prepara para revivir la muerte del Salvador, de nuevo el incienso, la cera, los tambores y las cornetas aparecen anunciando una intensa tarde de Semana Santa
Desde el mediodía las Parroquias toman el protagonismo primero con los Oficios en todas ellas, y a las siete de la tarde, en la Real Basílica de Santa María, con el Acto del Desenclavo, a cuyo término se celebra la Procesión General del Santo Entierro. En ella participan todas las Cofradías existentes en la ciudad. En el siglo pasado incluso participaban también comunidades de frailes como los Mercedarios de Poyo o los franciscanos.
Abre la Procesión la Cofradía de Nuestra Señora del Amor Hermoso, acompañando su Imagen titular, la Virgen del Amor Hermoso, realizada en 1998. Esta imagen es acompañada desde hace dos años por otro paso, la Verónica.
Tras ella, la Cofradía do Corpo Santo, junto a Cristo Crucificado, obra de escuela compostelana del siglo XVIII que se venera en la Real Basílica de Santa María, y que procesionó por vez primera en 1950.
Tras él, la Cofradía de Nuestra Madre del Mayor Dolor, acompañando a su titular, la Virgen del Mayor Dolor, Imagen realizada en 1956 por Aldrey que va acompañada de una talla de San Juan, realizada hacia 1950 por José Puente Otero.
Sigue la Virgen de las Angustias, Imagen del siglo XIX realizada por Juan Manuel Magariños Blanco, que acompaña la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Silencio. María sostiene en su regazo el cuerpo muerto de su Hijo y procesiona sobre un esplendido trono de palio de doce varales realizado en 1968. La cofradía es presidida en este día por el Comandante Director de la Escuela Naval Militar de Marín, debido a que la Entidad es Cofrade Mayor de esta Cofradía.
El orden procesional continúa con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas que acompaña la Imagen de Cristo Yacente, obra realizada en 1915 por el escultor gerundense Joan Carrera i Dellunder y sufragada por una colecta popular, que sustituyó al antiguo Paso del Santo Sepulcro.
A continuación, la Cofradía de la Vera-Cruz y Misericordia acompañando a la Virgen de la Misericordia, Imagen realizada a finales del siglo XVIII y que perteneció a la antigua Congregación de la Misericordia. Esta Imagen de expresión de dolor desgarrado procesiona en un trono de palio de ocho varales diseñado en 1950 por Don Luis Pintos Fonseca mientras que los ropajes y el manto fueron bordados por las monjas Trinitarias de Noia en 1958 bajo diseño también de Pintos Fonseca.
Cerrando la Procesión la Cofradía del Espíritu Santo, acompañando el Paso de la Santa Cruz, con el que se muestra la Cruz de Cristo como fuente de vida, seguida por el clero que acompaña el Lignum Crucis, la reliquia de la Cruz de Cristo que procesiona bajo palio.
Al igual que la Procesión de los Pasos, la del Santo Entierro se organiza en la Plaza Alonso de Fonseca, ante la Basílica de Santa María, recogiéndose en esta misma Iglesia tras recorrer las principales calles de la ciudad.
SABADO Y DOMINGO
El Sábado Santo es el día en el que reflexionamos sobre la muerte de Cristo y acompañamos a María en su soledad, y por la noche acudimos a la Vigilia Pascual, para abrir el sepulcro y encontrarlo vacío: ¡Cristo ha resucitado!
El Domingo de Resurrección, al término de la Misa de las siete de la tarde en la Iglesia de San José, la Cofradía de Nuestra Señora del Amor Hermoso celebra la Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con su madre la Virgen María. En ella procesiona la Imagen de Jesús Resucitado realizada en 2004 por el sevillano Darío Fernández, la de la Virgen del Amor Hermoso, San Juan y María Magdalena, que partiendo de tres iglesias distintas de la ciudad, se unen en la Plaza de la Herrería, para escenificar el Encuentro. Al finalizar todas las imágenes juntas se retiran hacia la parroquia de San José donde de esta manera finaliza la Semana Santa de la ciudad. Esta es la historia de la Semana Santa de Pontevedra, una Semana Santa característica e inconfundible, con unas señas de identidad propias y una larga tradición histórica.
Una Semana Santa viva que mira hacia el futuro con devoción e ilusión, sin perder de vista su pasado.
Una Semana Santa que quiere seguir mejorando y superándose a sí misma, y año a año seguir recorriendo las calles de la ciudad para revivir el sacrifico del Calvario con la misma fe y solemnidad que desde siempre ha hecho.