El Divino Salvador de Camanzo. Esta Iglesia parroquial (perteneciente al arciprestazgo de Piloño) constituye una pequeña joya. Data de mediados del S. X y dista 17 km. de la capital
municipal: Vila de Cruces. En 1115 Doña Urraca la donó a la Iglesia Compostelana, cuya sede ocupaba el Arzobispo Gelmírez. Otra Urraca, la hija del Conde Fernando Pérez de Traba (en 1199) ayudó después a sostenerlo. Alfonso Ruiz de Bendaña, gran donante, quiso ser enterrado allí en 1253. Posteriormente, pasó a formar parte de la comunidad religiosa de San Paio de Antealtares.
A lo largo de la historia, en las comunidades cristianas se ha podido encontrar la vocación eremítica. Su vida, basada en el apartamiento del mundo, la penitencia, la oración, etc., necesita el apoyo de clérigos o monjes para poder recibir toda la gracia y misericordia de los sacramentos. Así, los eremitas formaban eremitorios o residían cerca de los monasterios. Muchos monasterios, de hecho, se habrían fundado a partir de un eremitorio previo. En Galicia, allá por los siglos XI y XII, cerca de la desembocadura del Bibey en el Sil, encontramos el paraje de las Ermitas. Junto al Sil, entre las desembocaduras del Lor y el Mao aparece la Ribeira Sacra. San Esteban de Ribas de Sil, San Vicente de Pombeiro, San Vicente del Pino, San Clemente de Vila Mateo, Santa Eulalia de Espenuca, San Pedro de Rocas, Oseira, Carboeiro, la Franqueira, Toxos Outos, Camanzo y Sobrado… no disimulan un precedente eremítico.
El monasterio de Camanzo se erigió en la primera mitad del siglo X, en las inmediaciones del Castro de Castromao, como parte de un monasterio benedictino masculino, que después pasaría a ser de monjas, y que fue dedicado a San Salvador. Sus fundadores fueron los condes de Deza, Don Gonzalo y su mujer Doña Teresa, mecenas también del monasterio de San Lorenzo de Carboeiro. En el lugar donde se construyó, existió con anterioridad una ermita dedicada a San Martiño, actual patrón de Camanzo.
En 1.115 el monasterio pasa a forma parte de la Iglesia Compostelana por donación de la reina doña Urraca, junto con la iglesia de Merza y otras seis más, situadas entre Castrovite y el río Ulla: Dornelas, Santa Maria y San Salvador de Riobó, San Miguel de Castro, Santa Baia de Cira y San Pedro de Orazo. Siete años después el Arzobispo Xelmirez, tras su confinamiento en el castillo de Cira, donó a los monjes de Camanzo, por las atenciones que le prestaron durante dicho periodo, todos los diezmos y realengos existentes entre las poblaciones de Pazos y Añobre.
Un documento de 1253 recoge la donación que Don Alonso Ruiz de Bendaña hace de sus propiedades al monasterio de Camanzo, con la condición de ser enterrado en la iglesia. También otros señores de Galicia hacen donaciones al monasterio, el cual llegó a ser de importancia en la época.
A principios del siglo XV el monasterio paga sus rentas a la casa de Moscoso. En 1516, convertido en casa de monjas benedictinas, se incorpora al monasterio de San Paio de Antealtares, tras años de muy buenas relaciones entre ambos complejos, destacando el refugio que las monjas de Camanzo dieron a las hermanas de San Paio en las épocas de peste y de invasiones.
Entre 1495 y 1498 se había puesto en marcha una reforma benedictina en Galicia. Parece que existían muchos monasterios con sólo dos o tres religiosas. En un proyecto, apoyado por los Reyes Católicos, se las trató de reunir en un solo lugar: Antealtares. Los monjes, trasladados a San Martín Pinario, lo dejaban libre para la rama femenina. Fr. Rodrigo de Valencia, prior de Valladolid, fue facultado para llevar a cabo esta labor, agregando a San Paio de Santiago el monasterio de Camanzo, entre otros.
La tradición señala que el fundador del monasterio de Camanzo, don Gonzalo, está enterrado en un sepulcro cerca del “Altar del Evangelio”, y otra tradición recogida por el cardenal Del Hoyo menciona el enterramiento de un cuerpo santo en la sala capitular que pertenecía a un siervo de Dios llamado Lucas.
En lo que antiguamente fue el cenobio, se encuentra una capilla en la que se celebra la romería de las Mercedes, muy concurrida, en los últimos días de Septiembre. En el tímpano de su fachada, orientado a Poniente y de inspiración compostelana, Cristo bendice a todas las casas del valle.
Fuentes consultadas:
- Historia de la SAMI de Santiago de Compostela, Antonio López Ferreiro (pp.409-410)
- Fuentes para la Historia de Castilla, Luciano Serrano. (Edit. Maxtor. Introd. LIX)
- La época medieval: iglesia y cultura. Ediciones Akal, Casa del Libro, José Manuel Nieto Soria (pp.134-135)
- Santuarios Marianos de Galicia, Ediciones Encuentro, Juan José Cebrián Franco (p.128).
- Historia de la Universidad de Santiago de Compostela: de los orígenes al s.XIX, Casa del Libro, José Ramón Barreiro Fernández (pp.33-34).
- Wikipedia: voz: La Iglesia de San Salvador de Camanzo.
- Gran Enciclopedia Gallega, voz Camanzo.